Establecimiento de una Granja Integral Autosuficiente I

Ventajas de desarrollar una Granja Integral 

 


Se define como un espacio determinado por el hombre en el cual existe una interacción entre el suelo,
agua, aire, energía y ser vivo (vegetal o animal) siguiendo ordenamientos y manejos adecuados en los recursos naturales, cuidando que los desechos orgánicos comúnmente llamados esquilmos se reutilicen al máximo para disminuir los índices de contaminación. 

La Granja Integral es un sistema productivo compuesto por unidades de producción que se relacionan y complementan entre sí como son los componentes agrícola, pecuario y tecnología apropiada donde se manejan los desechos orgánicos (Córdova, 2002.
                       

Una Granja Integral es una alternativa flexible para las diferentes situaciones tecnológicas, sociales, económicas y un excelente espacio para la motivación científica de los interesados en las ciencias biológicas; de tal manera que el modelo y operación de una Granja está en función de las condiciones ambientales de la localidad, objetivos y finalmente de las expectativas del interesado en trabajar este sistema de desarrollo rural.

Las Granjas Integrales son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los agricultores. Puede llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año).

Los productos del huerto y la Granja permiten a la familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en el mercado. 

Por otra parte, se pueden generar ingresos adicionales por la venta de los productos excedentes. Por todos los aspectos indicados, el mejoramiento o la promoción de granjas integrales en áreas rurales con bajos recursos económicos y deficiencias alimentarías, tiene gran importancia para el mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de estas poblaciones.

La familia campesina es el centro y motor de la Granja Integral. Cualquiera de los adultos de la familia o el responsable de la Granja, puede liderar y organizar todos los trabajos, con el ejemplo se va a formar el sentido de responsabilidad y constancia de la familia o de la comunidad y para esto es importante: la habilidad y la destreza que se posean en el manejo de los recursos. 

Distribuir el trabajo y las labores de acuerdo con las capacidades de cada uno de los miembros; motivar a la familia y a la comunidad enseñándole la manera correcta de realizar las labores; tomar en cuenta las opiniones de cada uno de los integrantes que conforman el grupo; asignar las tareas especificas a cada uno y responsabilizarlos; así como explicarles el objetivo de cada trabajo o actividad (Torres, 2002).

            
     
Planteamiento del Objetivo

 

La economía campesina se caracteriza por unidades familiares conformadas por la explotación de traspatio de diferentes especies animales y vegetales, generalmente de material genético nativo, lo que le confiere una gran estabilidad a este tipo de explotaciones en lo referente a la resistencia de los problemas de plagas y de adaptación al ambiente físico, lo que les ha permitido mantenerse en condiciones de subsistencia. 

No se ha cuantificado, pero la comunidad reconoce al traspatio como un sistema productivo, eficiente, con poca inversión, dado que se caracteriza por no pertenecer a una sociedad consumista, pero reconocen el desconocimiento de nuevas técnicas en sus sistemas de producción, que los haría más competitivos en ciertas áreas de producción.

Generalmente estos tipos de economías típicas del patrón de subsistencia, presentan diferentes características en cuanto a la forma de producción y comercialización, así como en sus condiciones de vida, las cuales se presentan a continuación:


·         Se produce para el autoconsumo y el excedente (si lo hay) se vende al mercado.

·         Los rendimientos son muy bajos.

·         Carecen de infraestructura de irrigación.

·         Toda protección de los cultivos y de los animales, es resultado del control natural.

·         No existe un programa organizado para la protección de los cultivos.

·         Alto uso de mano de obra familiar.

·         Utilizan la suerte como un factor aleatorio en las tomas de sus decisiones.

·         Altos niveles de marginación.

·         Comunidades con problemas fuertes de servicios (drenaje, agua, luz) salud, etc.
   

Análisis de Mercado

 

·     Análisis y diagnóstico de la situación actual.

·     Actividad económica

Agricultura

Por ejemplo, se da el caso que los habitantes se dedican principalmente a cultivar maíz, frijol, mango, limón, café, ajonjolí y piña.

Ganadería

Se cría el ganado bovino, caprino, porcino y aves de corral.

·     Análisis FODA

Fortalezas

·         Disponen de recursos humanos e infraestructura social básica (agua).

·         Personas responsables para desarrollar actividades organizativas.

·         Conocimientos básicos para la producción en el área agrícola y pecuaria.

·         Los procesos productivos son relativamente fáciles de aprender.

·         Disponibilidad de tiempo para su capacitación.

Debilidades

·         Recursos económicos limitados para la inversión

·         Desconocen instancias a donde recurrir para pedir apoyo.

·         Tienen poco conocimiento sobre control de plagas, enfermedades y malezas.

·         Tienen poco conocimiento sobre las enfermedades del ganado de la región.

Oportunidades

·         Promoción del cabildo para proponer, organizar y plantear proyectos.

·         Instituciones que apoyan con una parte de la inversión total del proyecto.

·         Capacitación y asistencia técnica.

Amenazas

 

·         Apoyos institucionales insuficientes e inoportunos.

·         Poca difusión del proyecto.

Demanda: Para la comercialización de los productos que se generarán en la Granja Integral no habrá ningún problema ya que mucha gente tanto de la misma comunidad, como de comunidades vecinas los buscan para alimento o bien se puede vender en los mercados cercanos a la comunidad.

Cabe señalar que conforme aumente la demanda de los productos a nivel regional, se puede abrir el mercado a nivel nacional dependiendo de la producción que se tenga.             

Oferta: Los productores pretenden obtener a mediano plazo una producción susceptible de consumirse en la misma región. Aunque al paso del tiempo su producción aumentará. Debido a que se pretende que durante todo el año se obtengan los diversos productos que se generarán en la Granja. Para esto solo se propone la cadena productor mayorista consumidor, para los productos, lo que reduciría los gastos de venta.

 

         Canales de distribución y venta      

 

El principal canal de distribución de los productos es: productor al mayorista, productor al consumidor final y productor al detallista.

Para este proyecto se eligió un posible canal de venta del productor a mayorista, en este canal no se tiene la necesidad de emplear agentes locales para vender directamente el producto en cadenas de autoservicios lograr con ello una mayor penetración del producto en el mercado. La venta directa a productores y locales establecidos de venta de fertilizantes, utilizando el canal del productor al consumidor.

                                  

         Mecanismos de abasto de insumos y materias primas

Con los dueño de las diferentes tiendas de insumos agrícolas y pecuarios se puede establecer un convenio para la adquisición de los insumos que se van a utilizar en el proyecto. De la misma manera con los vendedores de maquinaria agrícola.

 

         Plan y estrategias de comercialización

Para conocer la estrategia de comercialización, primero es necesario conocer los canales de comercialización, los cuales se derivan con base a la tipificación de sus diferentes clientes. El canal de distribución es la ruta que o camino que sigue el producto desde su centro de producción hasta el consumidor final. Los canales de distribución tradicionales para los bienes de consumo son:

 

PRODUCTOR _______________________ CONSUMIDOR

 

PRODUCTOR___________MINORISTA____________CONSUMIDOR

 

PRODUCTOR________MAYORISTA_______MINORISTA______CONSUMIDOR

 

        

Análisis de los factores que determinan la estrategia de comercialización

Volúmenes de venta.- Los volúmenes de venta variarán, debido a que en este proyecto se manejará tanto la producción agrícola como la pecuaria.

Características de los productos.- Igualmente las características de los productos son variadas.

 

         Distribución de los clientes y cobertura del mercado esperado

Los clientes potenciales del consumo de los productos generados en el proyecto son las amas de casa, mercados, tiendas, restaurantes, etc. Los cuales ocupan los productos para preparar diversos platillos.

        

 

INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO

         Terreno

 

El terrero donde se establecerá la Granja Integral es de aproximadamente 1 ha, este cuenta con las condiciones necesarias que el proyecto requiere, por lo tanto las características son:

 

         Planicie

         Agua suficiente

         Vegetación adecuada

         Clima adecuado

         Seguridad

         Suelo optimo

         Acceso de transporte

 

La distribución de los módulos de la Granja Integral quedará de la siguiente manera en el área otorgada.

Construcción 

El terreno será protegido en sus alrededores con malla ciclónica y dentro de ella se harán las divisiones correspondientes para cada módulo de producción agrícola, pecuario con sus respectivas áreas y tecnología apropiada. 

         Ovinos

Las instalaciones serán sencillas, su construcción se hará con materiales de la región principalmente, pero su funcionalidad debe ser alta para mejorar los rendimientos, por ello el corral contará con bebederos, comederos, realizando modificaciones que se consideren necesarias para brindarles a los animales un ambiente de confort que es menester para iniciar una producción animal.

El terreno donde se establecerá el corral estará libre de corrientes de aire, bien soleado, llano, con declive apropiado para facilitar el drenaje y considerando factores como disponibilidad de agua y fácil acceso a mano de obra. En lugares con vientos fuertes, le corral estará orientado de manera que los animales queden protegidos de masas de aire frío.

En climas cálidos, la orientación seguirá la dirección del sol para conseguir una mayor área de sombra durante el día. En climas fríos, se orientará en forma transversal al recorrido del sol, para permitir que éste entre durante todo el día.

Las instalaciones proporcionarán abrigo y aire fresco a los animales, con el fin de eliminar calor y provocar secamiento y por ello problemas sanitarios. Las instalaciones contarán con una buena entrada y salida de aire pero sin que se formen corrientes, el techo ayuda a la ventilación, por lo cual este tendrá una altura entre 2.5 y 3.5 mts. El corral tendrá 30 mts. de largo y 25 de ancho, para proporcionar a los animales un área de acuerdo a las necesidades.

Es importante remarcar que la capacidad de este diseño es para 9 hembras, 1 macho, que posteriormente tendrán sus crías.




          Área coturnicola

 

El corral será adecuado para proporcionar las condiciones necesarias para una adecuada explotación de estas aves, el terreno será plano, poco inundable y contará con un buen sistema de drenaje, será de fácil acceso alejado de basureros o caños, contará con agua limpia, fresca y constante para los animales.

En la adquisición de las codornices se tendrá cuidado, se buscará un proveedor que garantice que los animales reúnan las siguientes condiciones:

·         Que provengan de plantas productoras responsables, libres de enfermedades y de buena postura.

·         Que no estén tan distantes del lugar de entrega, cuanta más distancia haya entre el comprador y el proveedor más estresados llegan los animales.

·         Que garanticen animales que estén en prepostura, aunque se puede adquirir animales más jóvenes, no vale la pena la inversión en tiempo, comida y trabajo.

·         Una confiabilidad alta en el porcentaje de hembras.

La cantidad de aves estará determinada como el número de aves por metro cuadrado que se puede alojar. Para codornices de postura, se recomienda un promedio de 50 a 60 animales/m2.

Las instalaciones para estas aves contarán con una barda de ladrillo de .95 cm de altura y posteriormente se pondrá malla ciclónica hasta alcanzar una altura de 2.2 mts (Figura 4). La cama de las aves será de viruta de madera gruesa, no aserrín. Se pueden utilizar material que se encuentren en la región; el techo contará con una pequeña inclinación para evitar encharcamientos de agua en el mismo.

 

Diseño general de la nave para alojar 45 hembras y 15 machos de codornices

      Área avícola

El terreno donde se establecerá la nave será plano, no inundable, donde no se generan corrientes de aire fuertes que perjudiquen la salud de las aves, libre de objetos extraños como pedazos de alambre, basura, troncos de madera, etc.

Las aves que se utilizarán para la explotación tendrán un mismo origen, serán de la misma edad y de una sola raza, esto con el fin de prevenir enfermedades; al comprar aves en diferentes lugares se corre el riesgo de introducir una enfermedad a las aves. Se tendrán aves en la etapa de levante (8 a 16 semanas de edad) y postura (21 a 60 semanas).

La nave contará con bebederos, que siempre tendrán agua fresca y de buena calidad; a las aves se les suministrará agua similar a la consumida por el ser humano, comederos, no se dejarán a la intemperie por que puede dañarse el alimento, y los nidales, que les proporcionará comodidad en el momento de la postura de los huevos.

Para ello se construirá una nave de 7 mts de largo y 5 mts de ancho, con una pared lateral de 2.2 mts de ladrillo, en la parte frontal una pared de .95 mts de altura de ladrillo, continuando con malla ciclónica hasta alcanzar una altura de 2.2 mts en la cual se colocara un plástico para protección contra el viento de las aves en climas muy extremos. El techo será en la modalidad de dos aguas, para evitar encharcamientos con lámina metálica. La puerta de la nave será amplia y de doble hoja para permitir un buen acceso y proporcionar el manejo adecuado de las aves.

 


  

      Área cunícola

Las instalaciones para la explotación de conejos serán sencillas, construidas con materiales que se encuentren en la región; se utilizará carrizo, bambú, cedacería de madera, etc. La explotación de conejos será en jaulas individuales, este sistema es el más utilizado, el corral estará equipado con bebederos, comederos y nidales en cada jaula reproductora. El nido será removible según la necesidad. 

Las instalaciones estarán orientadas de acuerdo con las condiciones climáticas de la zona, temperatura promedio, dirección de los vientos, humedad relativa; en climas fríos: las instalaciones se orientarán de sur a norte, para lograr que los rayos del sol penetren en el interior durante las horas de la mañana y de la tarde; en climas cálidos: las instalaciones se orientarán de oriente a occidente, es decir que el lado más largo tenga esa dirección para evitar la incidencia directa del sol durante el día.

Se construirá un corral con una barda perimetral hecha a base de material de la región (carrizo, bambú, madera, etc) a una altura de 1 mt, que se continuará con malla ciclónica hasta alcanzar una altura de 2.5 mts para proporcionar una ventilación adecuada, debido a que los conejos son muy susceptibles al calor o al frío, con una buena ventilación se evitarán problemas de sobrecalentamiento del ambiente y la presencia de enfermedades respiratorias. 

Por ello se instalarán cortinas alrededor de la nave, estas protegerán a los animales de fuertes corrientes de aire que puedan entrar directamente; la puerta será de madera con 1.5 mts de ancho por 1.9 mts de altura; el techo será de lámina metálica, con una inclinación para evitar encharcamientos.

     

 

Figura 6. Diseño general del corral cunícola para alojar 5 hembras y 1 macho

       Área piscícola

 

El cultivo de peces en condiciones naturales o artificiales es muy importante dentro de una Granja Integral ya que permitirá emplear áreas no aptas para la agricultura, mejora la vida del granjero y su familia, significa un ingreso económico.

Las características del terreno donde se establecerá el estanque para el cultivo de peces son:

·         a) Agua

Además de las lluvias se tendrá otras fuentes de agua, como manantiales, ríos, riachuelos, arroyos, embalses, lagunas, etc. Esta agua es de buena calidad, esto se puede comprobar con una sencilla prueba, en la cual se colocan algunos peces en un estanque pequeño con agua que se utilizara para el cultivo de peces y observará el comportamiento dentro del estanque.

·         b) Transporte

Para disminuir los riesgos de mortandad en el transporte de los alevines de mojarra tilapia del criadero en Jalapa del Márquez a la comunidad se tomará en cuenta las condiciones de transporte, esto se realizará en bolsas de polietileno calibre 3 ya que son buenos contenedores para el transporte de peces. 

Estas se llenarán a 1/3 de agua y 2/3 de oxigeno, cuidando que la bolsa no se rompa durante el traslado y sellándola muy bien con una cinta elástica o caucho; luego se colocará dentro de otra para evitar fugas. Estas bolsas se depositarán en cajas de cartón y se mantendrán lejos del sol directo o del calor. Dicho traslado se realizará durante la madrugada y se cubrirán con una toalla húmeda para mantener los peces frescos.

·         c) Siembra

·         Se vigilará constantemente la sanidad del estanque.

·         Se comprarán los alevines una semana después de haber abonado el estanque.

·         Las bolsas con los peces se colocarán dentro del estanque, de manera que la temperatura de la bolsa y del estanque se igualen (15 a 20 minutos).

·         Se abrirán las bolsas para permitir que los alevines salgan voluntariamente.

·         El primer día no comerán; por ello se suministrará el alimento al segundo día de su llegada, según las recomendaciones del distribuidor.

·         d) Construcción de los estanques

 


Visitar:   Parte: 2