Equipo de Perforación Manual

"Perforacion manual"El equipo de perforación manual para instalar bombas de agua, tiene por objeto abastecer a las familias con agua potable proveniente de napas subterráneas. La profundidad no debe exceder los 25 m y el diámetro de los caños-camisas no debe superar las 4".

Agua de napas subterráneas

En general, los equipos de perforación lo comparten grupos de familias (idealmente 10). Un equipo para un pozo de 10 cm de diámetro y 25 m de profundidad está compuesto por 1 barreno tipo tirabuzón para caños de 2 pulgadas, 1 pala vizcachera para caños de 4 pulgadas, 1 sonda de 1 m por 1 pulgada de diámetro con válvula, 2 cepos para tomar los caños y girarlos, 25 m de caño de hierro para trabajar con barreno o pala vizcachera de 3/4 pulgadas (en tramos de 3 m y con los acoples entre tramos), 30 m de soga de nylon de 10 mm, 2 llaves de stillson, 1 equipo de caños para trípode y aro de hierro para aparejo.

 

Contexto de uso

Esta es una técnica muy difundida por INCUPO y TEKNYCampo en las áreas rurales de las provincias de Chaco y Formosa durante los últimos 3 años. Su uso permitió solucionar el problema de la falta de agua potable a más de 80 familias (otras 280 recibieron capacitación técnica). Además, provocó la movilización de comunidades vecinas en torno a la búsqueda de soluciones a sus problemas de desabastecimiento de agua. La población minifundista con la que se trabaja está distribuida en parajes y colonias con una población rural-villa de 80 a 400 personas, separadas unas de otras a 10 ó 20 km entre sí.

Las familias campesinas viven en pequeñas parcelas de entre 4 y 10 ha, que tienen distintas formas de tenencia de la tierra (ocupantes de tierras fiscales, arrendatarios, permisos provisorios y adjudicatarios). Los recursos productivos son insuficientes ya que no disponen de los elementos de labranza adecuados y no tienen acceso a los crédito o subsidios necesarios para realizar inversiones productivos.

En general no tienen beneficios sociales, ni tienen acceso a centros de salud. Generalmente, son familias muy pobres de descendencia guaranítica, con fuerte tendencia a la autosuficiencia alimentaria (producciones de huertas, granja, marisca y pesca), junto con producción para el mercado (algodón, ladrillo, carbón) y la realización de tareas extraprediales.

La superficie cultivada total, depende de la composición familiar, de la cantidad de tierra con aptitud agrícola y de los medios de producción (generalmente entre 5 y 7 ha). El algodón es el principal cultivo de renta y se cultivan entre 3 y 7 ha. Los rendimientos promedios van de 500 a 1.200 kg/ha.

A los cultivos para el autoconsumo se dedican entre 0,25 y 0,5 ha (mandioca, batata, poroto, zapallo, calabaza, maní y caña de azúcar) y se complementan con 1 a 2 ha de maíz. Tienen también algunos citrus (pomelo, naranja, limón, naranja agria, mandarina) y frutales tropicales (mango, palta, mamón y plátanos).Las áreas cultivadas están rodeados de monte ya explotado y cañadas.

La producción pecuaria para el autoconsumo está centrada en la producción de gallinas y chanchos, los que a veces se complementan con patos, ovejas y chivos. Cuando pueden tienen alguna vaca que además de leche, constituye el capital "vivo" que usan como ahorro frente a las emergencias. La producción ganadera de la zona se encuentra en manos de pocos productores con extensiones superiores a las 1.000 ha, las que ofrecen fuentes de trabajo temporario mal pago a unas pocas personas.

Los circuitos de comercialización están muy ligados a la intermediación del "bolichero", o del patrón eventual. Desde el punto de vista ambiental esta región se encuentra ubicada en la Región del Chaco. Esta región presenta una alta variabilidad de lluvias la que se expresa con períodos cíclicos de inundaciones y sequías (durante 4 ó 5 meses, sólo cae el 10% de la lluvia anual). Períodos cortos de sequía que interrumpen la estación húmeda (verano), crean situaciones críticas debido a la elevada evapotranspiración existente.

Desempeño

El equipo de perforación se introduce en estas comunidades dentro de una estrategia de mejoramiento de la salud, que incluye el análisis de las fuentes de agua usadas y fomenta la prevención de las enfermedades asociadas. Como resultado, las familias recuperaron el conocimiento local de antiguas fuentes de agua, buscaron formas apropiadas a fin de ajustar las técnicas a cada realidad local.

Tradicionalmente, se utilizan aguas superficiales (charcos y esteros) de muy mala calidad y que representan un alto riesgo para la salud de la familia debido a la contaminación con heces humanas y animales. Agrava la situación el hecho de que deben traer el agua desde grandes distancias, a veces kilómetros.

En términos comparativos, la tecnología ofrecida es superior ya que es sencilla de implementar, fácil de operar y mantener, se ajusta a la realidad económica de estas comunidades y permite el acceso al agua potable a los grupos familiares. No obstante, presenta algunas limitaciones ya que no permite obtener agua a profundidades mayores de 25 m y no se adapta para extraer grandes caudales.

Resultados esperados

La tecnología está destinada a resolver problemas de abastecimiento de agua potable para las familias, a la vez que permite regar pequeñas extensiones de huerta y proveer de agua a los animales de granja.

El principal resultado productivo se observa a nivel de autoconsumo y salud de las familias rurales. No obstante, puede mejorar los ingresos familiares ya que los productores pueden vender algunos de sus excedentes (por ej., productos de huerta cuando nadie puede producir, o animales de granja en buen estado).

Asimismo, permite disminuir las erogaciones familiares al mejorar la salud de sus integrantes. En consecuencia, mejora la calidad de vida de la familia rural a partir de la obtención de agua potable y usando la metodología de capacitación empleada por INCUPO tiene un efecto movilizador social muy importante.

La tecnología descrita no produce impactos positivos o negativos en el ambiente.

Adaptación

El equipo de perforación ha sido probado extensamente en zonas tan diferentes como Presidencia de la Plaza en la provincia de Chaco y El Colorado, Espinillo y Las Lomitas en la provincia de Formosa. Asimismo, se probó el sistema con comunidades aborígenes y pequeños productores minifundistas criollos organizados.


Diferentes variantes de la tecnología de perforación manual para instalar bombas de agua, son conocidas y utilizadas desde hace mucho tiempo por inmigrantes de origen europeo que habitan zonas ribereñas. INCUPO retomó esta tecnología y trabajando conjuntamente con las comunidades criollas la fue ajustando a fin de desarrollar los barrenos y sondas que mejor se adaptan a esta realidad socioproductiva.

De la misma forma se desarrolló un trípode telescópico que permite su traslado y se seleccionaron los caños de perforación más adecuados. Trabajando en comunidades aborígenes, APCD en Las Lomitas (provincia de Formosa), desarrolló un sistema similar con ligeras variantes en los barrenos y en los caños de perforación. Fundapaz en Salta y grupos de técnicos pertenecientes a la Iglesia Anglicana tienen también sistemas de perforación para extraer agua.

La capacitación en el uso de esta tecnología la realiza INCUPO y TEKNYCampo fabrica los elementos de perforación. Aprender a usar el equipo de perforación y la instalación y mantenimiento de la bomba manual, exige 5 días de capacitación que incluye como demostración la perforación de un pozo y la instalación de una bomba.


Fuente:  Minagri