Cultivo de Pimentón

La Técnica de Cultivo del Pimentón

 

 
Es una solanácea perenne, cultivada como anual. Dentro del género Capsicum se distinguen cinco especies: Capsium annuum, Capsicum frutescens, Capsicum pendulum, Capsicum chinense y Capsicum baccatum. 

Todas las variedades comerciales de pimentón se ubican dentro del Capsium annuum. La planta de pimentón presenta una raíz primaria corta y muy ramificada. Puede profundizar entre 40 y 60 cm dependiendo de las características del suelo.

El hábito de crecimiento es erecto, variando el tamaño de la planta entre 40 y 100 cm. Las variedades tradicionales no requieren de ningún soporte para guiar su desarrollo, sin embargo algunos cultivares (híbridos) por su altura y peso de los frutos requieren de tutores para su sostenimiento. Las flores son perfectas con seis pétalos y seis sépalos, generalmente de color blanco. Planta normalmente autofecundada, pero, a temperaturas elevadas, el estigma crece antes que la flor libere el polen, lo que facilita el cruzamiento.


El fruto se compone de pericarpio, endocarpio y semilla. El color es determinado por la lycopercisina y carotina, y el amarillo por la xantofila. La pungencia (picantez) en las especies picantes está influenciado por el alcaloide denominado capsicina (CI8H27NO3).

 

Factores de Producción


Requerimientos climáticos
El pimentón posee un margen de adaptabilidad. La temperatura media mensual óptima para su desarrollo, va de 21 a 24°C, la mínima de 18 y la máxima de 27°C. A temperatura por debajo de 13°C, el crecimiento se detiene y por encima de 35°C, la fecundación es anormal y los frutos tienden a la deformación. Tolera mejor la humedad atmosférica.

Semilleros
Para la obtención de plántulas de buena calidad los almácigos mas recomendados son los del tipo levantado (permanentes y/o no permanentes), también se recomienda el uso de bandejas cuando el cultivar a sembrar (semilla) es costoso.

Densidad de siembra
La densidad óptima de siembra recomendada es de 6-8 g/m2 de semillero. Para la obtención de plántulas de óptima calidad para el trasplante, es requisito indispensable seguir las recomendaciones dadas en el aparte de semilleros.

Trasplante
Entre los 30-35 días, después de la germinación, las pequeñas plantas estarán listas para ser llevadas al sitio definitivo de crecimiento. Lo ideal es realizar el trasplante en horas de la tarde o en días nublados.

Suelos
Esta hortaliza requiere de suelos sueltos y porosos, con buena capacidad de almacenamiento de humedad. Los niveles de salinidad deben ser bajos y el pH entre 6,0 y 7,0.

Densidad de siembra en el campo
Las distancias recomendadas para la siembra de pimentón son: 1,0 a 1,40 m entre surcos y de 0,25 a 0,60 m entre plantas (usando las mayores separaciones para los cultivares de mayor crecimiento).

Cultivares
El uso de variedades es factor muy importante en la producción de esta hortaliza. En nuestras condiciones tropicales, donde prevalece durante la mayor parte del año, una alta irradiación solar, es indispensable escoger para la siembra aquellas variedades que tengan un follaje denso, que cubra los frutos y minimice el problema de quemaduras que tienen una gran influencia en los rendimientos finales. También, es deseable que los frutos sean pendientes y no en forma erecta.

Los materiales con mejor comportamiento en las zonas pimentoneras son: Yolo Wonder, Keystone Grant Resistant N° 3, Júpiter, Cacique, Cacique Gigante, Capistrano y los híbridos Enter Prise, Camelot y Comandante.

Fertilización
Como en casi todas las hortalizas, el agricultor tiende a aplicar excesivas cantidades de fertilizantes que inciden en forma negativa en los rendimientos y originan un alza en los costos de producción. Lo ideal, antes de hacer una fertilización, es realizar un análisis de suelos con la finalidad de aplicar las cantidades necesarias para conseguir buenos rendimientos.

 




Control de malezas

Pendimentalín (ProwlR): este herbicida se puede aplicar en forma dirigida después del aporque en dosis de 4 a 6 litros/ha; es requisito indispensable que el suelo esté relativamente húmedo.

COSECHA
El grado de madurez dependerá del destino o distancia al mercado mayorista y de la preferencia del consumidor. En general, el pimentón se cosecha “verde-hecho”, “pintón” y “maduro”. La comercialización se hace en huacales y el peso de cada huacal fluctúa entre 12 y 15 kilogramos.

COSTOS DE PRODUCCIÓN
El costo de producción por hectárea de pimentón es menor al de otros rubros, ya que no requiere del empalado que es una labor de gran consumo en mano de obra y el control de plagas y enfermedades es menos dificultoso.

Plaga y Control
Perforador del fruto Neoleucinodes elegantalis (Lepidóptera: Pyraustidae). 
DAÑO: Las larvas una vez emergidas del huevo, penetran los frutos tiernos (2-3 cm de diámetro) a través de una pequeña herida que luego cicatriza formándose un punto semejante a una "espinilla" conocida como "perforación de entrada". Se alimentan del interior del fruto hasta alcanzar su total desarrollo, midiendo aproximadamente 2,5 cm, para luego salir a través de una perforación mucho más grande o "perforación de salida", por donde entran bacterias e insectos saprófitos que pudren totalmente el fruto. 

 

CONTROL

 
Se deben utilizar en forma combinada las siguientes medidas de control: 

a) Destrucción de restos vegetales (socas) después de la cosecha. 
b) Buena preparación del suelo para la destrucción de las pupas o exposición a los enemigos naturales, el sol y la lluvia. 
c) Rotación de siembras con cultivos no solanáceos. 
d) Recolección y destrucción de frutos con "espinillas" o perforaciones de entrada. 
e) Utilización de trampas de agua con la feromona sexual sintética del perforador, a razón de 20 trampas por hectárea. 
f) Utilización del parásito de huevos Trichogramma a razón de 100-200 pulgadas cuadradas (pulg2) por hectárea liberados semanalmente a partir de la floración y hasta la cosecha. 
g) Aplicación de los siguientes insecticidas (Cuadro 1), haciendo énfasis en el "momento oportuno" de control (2 aplicaciones por semana durante las cuatro primeras semanas) al observar la aparición de los frutos pequeños. Esas aplicaciones deben realizarse a la "hora oportuna" del día (6-7 pm), ya que a partir de esas horas los adultos de este insecto llegan al cultivo, eclosionan los huevos y las larvas se mueven a los frutos.



DAÑO

 
Las larvas conocidas por los agricultores como "cabeza negra", pueden ocasionar diferentes tipos de daño a la planta. En su fase inicial pueden atacar los cogollos, tejiendo una especie de telaraña blanquecina y uniendo las hojas entre si para alimentarse y protegerse al mismo tiempo, siendo este daño poco frecuente. En las hojas desarrolladas, la larva rompe la epidermis y penetra dentro de ellos, alimentándose de la parte verde o mesófilo, apareciendo el daño como una mancha irregular de color marrón paja y transparente, conocida como "mina", dentro de la cual puede observarse al trasluz la larva y sus excrementos. 

Los productores han reportado un daño poco frecuente, las larvas perforan el tallo y las ramas. secando la rama o la planta. Las larvas también dañan los frutos, ocasionándole perforaciones poco profundas, generalmente debajo de los sépalos o el punto de unión del fruto a la rama, ocurriendo luego pudriciones secundarias , que afectan el valor comercial de los frutos. 


CONTROL: 

 
Existen varias formas de control que deben usarse en forma combinada. Para decidir una medida de control, cualquiera sea su naturaleza, debe aplicarse el Umbral Económico de Acción (UEA), que en éste caso es, un promedio 2 larvas por folíolo. 
a) Destrucción de los restos vegetales (socas) después de la cosecha.
b) Buena preparación del suelo para la destrucción de las pupas o exposición a los enemigos naturales, el sol y la lluvia. 
c) Rotación de las siembras con cultivos no solanáceos. 
d) Utilización de trampas de agua con dedales impregnados con la feromona sexual. Se recomienda utilizar como mínimo 20 trampas/hectárea a partir del transplante y hasta el final de la cosecha, colocando 8 en los bordes de la siembra para capturar los insectos que migran dentro de la siembra y las 12 restantes entre las plantas para capturar los que están dentro.
e) Utilización del parásito de huevos Trichogramma a razón de 50 a 200 pulgadas cuadradas, por hectárea liberadas cada 1 ó 2 semanas a partir de la primera semana después del transplante y hasta la cosecha, dependiendo de la presencia de larvas en las hojas y frutos o adultos en las trampas con feromona. 

DAÑO. Las ninfas como los adultos causan un daño directo por alimentación al chupar la savia. La presencia de adultos en el semillero, podría convertirlo en el sitio de incubación de las enfermedades virales que luego se llevarían a las siembras definitivas al transplantar plántulas infestadas. 

A nivel de siembra tanto las ninfas como los adultos chupan la savia, debilitando la planta. Gran parte del alimento ingerido es excretado como un "melao" donde se desarrolla el hongo negro conocido como fumagina Cladosporium sp, el cual además de afectar el proceso normal de fotosíntesis, afea el cultivo y el producto a cosechar. El daño más importante es la transmisión de enfermedades virales que afectan el desarrollo normal de la planta, el rendimiento y la calidad de los frutos. La mosca blanca muestra poca preferencia por el pimentón.

 
CONTROL: 

 
a) Utilización de trampas amarillas adhesivas (impregnadas con un pegamento especial para capturar insectos), a razón de 4 trampas por m2 de semillero. A nivel de siembra usar 100 trampas por hectárea dispuestas en 10 hileras separadas a 10 m. y distanciadas dentro de la hilera a 10 m. Las trampas deben cambiarse cuando estén llenas de insectos o no estén pegajosas. 
b) Utilización de parasitoides que atacan sus estados inmaduros como los del género Encarsia, Eretmocerus, etc. y depredadores como Orius insidiosus, Chrysoperla sp, Delphastus pusillus y otros coleópteros de la familia Coccinellidae. 

DAÑO: Las larvas y los adultos son de hábitos gregarios. Se encuentran generalmente agrupados en colonias cerca a la vena central y demás venas de las hojas, luego migrando hacia los tallos cerca a los terminales en crecimiento. Pueden movilizarse a las flores y los frutos, causando raspaduras que se necrosan tomando un color marronuzco, apareciendo como un quemado en los hombros de los frutos. Pueden causar deformaciones y hasta matar la planta. 

CONTROL: 

 
a) Usar la caraota Phaseolus vulgaris como "cultivo trampa" para el piojito amarillo T. palmi. Sembrar 2 hilos de caraota a cada lado de 10 a 20 surcos de pimentón. El primer hilo debe ser sembrado a los 5 días y el segundo a los 30 días después del transplante del pimentón, con el fin de mantener durante el desarrollo del cultivo y hasta la cosecha, caraota atractiva al piojito.
b) Colocar "coberturas vegetales secas" (mulch) como cascarilla de arroz, caña de azúcar etc., entre los hilos de siembra, después del transplante y reponerlo después del arrime de tierra y del aporque. 
c) Uso de "coberturas plásticas de color plateado" entre los hilos de siembra, las cuales repelen los adultos del piojito. Deben colocarse después del transplante y pueden ser retiradas, si es necesario, para realizar una práctica agronómica. Adicionalmente evitan el desarrollo de malezas entre los hilos de siembra y mantienen cierta humedad disponible para las raíces, favoreciendo el desarrollo de las plantas. 
d) A través de un uso racional y selectivo de insecticidas, ayudar a incrementar las poblaciones naturales del depredador Orius insidiosus (Hemíptera: Anthocoridae) presente en las siembras y el cual podría producirse en forma masiva en el laboratorio y convertirse en un excelente controlador biológico dentro de un programa de Manejo Integrado. 

DAÑO: Este insecto chupa la savia de hojas y brotes tiernos, afectando el crecimiento y la producción de la planta. En ataques intensos, las hojas se pueden arrugar y doblar hacia abajo, apareciendo el hongo negruzco conocido como "fumagina" que afecta el valor comercial de la cosecha. Es transmisor de enfermedades virales. 

CONTROL: 
a) Existe en forma natural, un buen número de enemigos naturales (parasitoides y depredadores) que afectan sus poblaciones. Por esta razón, las aplicaciones de insecticidas deben realizarse con poblaciones altas que realmente las ameriten, para no afectar el control biológico natural. De ser necesarias las aplicaciones, usar insecticidas selectivos que no afecten los enemigos naturales.
b) Adecuada suplencia de agua al cultivo, para mantener el equilibrio hídrico de la planta.

DAÑO: Los adultos roen las hojas con su aparato bucal, apareciendo posteriormente perforaciones irregulares. Generalmente el ataque es de poca importancia, pero cuando el cultivo esta pequeño no debe descuidarse. 

CONTROL: Los siguientes insecticidas pueden usarse, de ser necesario por hectárea: triclorfón (Dipterex, Thiodrex) 800 g o cc; fosfamidón (Dimecrón) 750 cc y metomyl (Lannate, Metavin) 800 cc. 

Ácaro tostador de la papa Polyphagotarsonemus latus (Acarina: Tarsonemidae) y Tetranychus sp (Acarina: Tetranychidae). 
DAÑO: Las fases inmaduras como los adultos chupan la savia, generalmente por el envés de las hojas, causando un moteado amarillento y una deformación en las hojas, que pueden confundirse con una enfermedad viral.
CONTROL: 
a) Existen en forma natural, varios enemigos naturales (depredadores y patógenos) que atacan sus poblaciones. Por esta razón, las aplicaciones de acaricidas deben realizarse cuando se ameriten, para no afectar el control biológico natural. 
b) Adecuada suplencia de agua al cultivo, para mantener el equilibrio hídrico de la planta.



ENFERMEDADES DEL PIMENTON Y SU MANEJO


CAUSADAS POR HONGOS
Sancocho o Damping off. Rizoctonia solani, Phytium sp, Fusarium sp
Síntomas: La enfermedad se presenta a nivel de semillero y se caracteriza por una destrucción de la raíz principal, causando colapso total de la misma. Las plántulas afectadas se doblan a nivel del cuello, posteriormente marchitan y mueren.

Manejo:
Desinfección de semilleros, aplicar dazomet (Basamid) a una dosis de 30gr/m2. Solarizar el suelo, colocando un plástico transparente sobre el semillero, previamente humedecido, por un período de 30 días. Posteriormente aplicar productos a base del hongo Trichoderma (Tricobiol, Natibol). Realizar riegos adecuados (ver semilleros). 

Rhizoctoniosis. Rhizoctonia solani 
La enfermedad se presenta a nivel de semillero, bajo dos tipo de síntomas, al momento de la preemergencia de las plántulas, causando pudrición de la radícula y en posemergencia, causando lesiones a nivel del cuello, produciendo el acame y marchitamiento de las mismas. Plántulas con lesiones suaves a nivel del cuello, al ser transplantadas, las lesiones progresan y hasta puede ocurrir el acame durante la cosecha.

Manejo: Las indicadas para Sancocho.
En caso de presentarse ataques suaves (pequeños manchones), eliminar las plántulas afectadas y las adyacentes aquellas que las rodean, posteriormente aplicar carboxin + thiram (Vitavax 200 ).

NOTA: 
Las dosis de los productos serán las indicadas por sus fabricantes. 
Mancha de la hoja o Cercosporiosis. Cercospora capsici

Síntomas: La enfermedad se manifiesta en hojas, ramas y pedúnculos del fruto, se caracteriza por manchas acuosas, traslúcidas, verde oscuro, posteriormente que se tornan blanco-grisacea, circulares y con anillos concéntricos y borde más oscuro. En el centro se desarrollan las estructuras reproductivas del hongo. Al unirse las lesiones, necrosan el tejido foliar causando desfoliación a la planta, los frutos quedan expuestos y pueden sufrir de escaldadura.
La enfermedad se presenta en zonas con alta humedad y temperaturas frescas 

Antracnosis. Colletotrichum gloesporioides 
Síntomas: Se manifiesta en época de alta humedad y temperatura cálida. Los síntomas se manifiestan principalmente en los frutos, con la formación de lesiones circulares deprimidas de color pardas claras, posteriormente adquieren un color blanquecino con borde oscuro y gran cantidad de puntos negros que representan las estructuras reproductivas del hongo. En un fruto se pueden presentar varias lesiones, desmejorando, en forma significativa, la calidad del mismo.



Mancha de Estenfilo. Stemphylium solani


Síntomas: Los síntomas se manifiestan inicialmente a nivel de hojas bajeras y se caracteriza por lesiones pequeñas hasta de un 1 cm de diámetro, irregulares, deprimidas y color pardas oscuras; generalmente tienden a romperse en el centro. Es una enfermedad que ocasionalmente causa daños severos, en condiciones de alta humedad. 

Manejo: Ver indicaciones de Cercosporiosis
Zonas y épocas que favorecen a la enfermedad, evitar riegos por aspersión. Si los riegos son por gravedad regularlos y hacerlo en horas de la mañana.

Marchitez. Fusarium sp
Síntomas: Generalmente se presenta en épocas calientes y lluviosas, las plantas afectadas inicialmente presentan una marchitez en el tercio inferior y posteriormente se extiende al resto de la planta; finalmente se seca y los frutos quedan adheridos a la misma, presentando una madures precoz y arrugados. En cortes longitudinales realizados en el tallo, se observa una necrosis en los tejidos vasculares. También se observa destrucción de las raíces, por el ataque del hongo. La enfermedad se presenta en lotes con siembras sucesivas de pimentón o especies perteneciente a la familia Solanácea. 

Manejo: 
• Por ser una enfermedad causada por hongos del suelo su control es bastante difícil, se deben aplicar medidas preventivas.
• En lotes nuevos usar plántulas sanas proveniente se suelos desinfectados (ver desinfección de semilleros). Evitar surcos muy profundos y realizar riegos moderados, y en época de lluvia mantener buenos drenajes. Evitar cosechas prolongadas y en lo posible eliminar los restos de las mismas. En zonas con poca infestación, además de las recomendaciones anteriores, eliminar las plantas enfermas, reducir los riegos y aplicar, al momento del aporque, productos a base de Trichoderma (Natibol, Incobiol). Eliminar restos de cosecha.

• En suelos con infestación alta, hacer rotación del cultivo (maíz, pastos y otros según la zona) o dejar el lote en descanso. 
Marchitez del pimentón o pudrición de las raíces. Phytophthora capsici 
Síntomas: La enfermedad se presenta en zonas con precipitación y humedad alta y se caracteriza por la formación, una marchitez de la planta, necrosis de color marrón oscuro en el cuello de la planta y muerte de la misma. Si las condiciones se mantienen favorables a nivel foliar, se forman lesiones irregulares, de color verde oscuro y de aspecto húmedo; posteriormente se tornan de color marrón produciéndose un secado y la caída de la hoja. En el tallo se presentan manchas oscuras de tamaño variable rodeando al mismo y causando pudrición del tejido. Las plantas muertas presentan poco sistema radicular debido a la distribución de raíces causadas por el hongo.

Manejo:
• Por ser hongo del suelo es difícil su control, siembras con poca infestación, hacer aplicaciones preventivas (primeros síntomas de la enfermedad con metalaxil + mancozeb (Ridomil) alternado con productos a base de clorothalonil (Daconil o Bravo 500), maneb + zineb, cobre o mancozeb (Cobrethane, Cobrex, Trimiltox-Forte, Cuprosan y otros). Eliminar restos de cosecha. 

• Incorporar en las diferentes prácticas del cultivo, aplicaciones del hongo Trichoderma harzianum (Natibol, Tricobil), en forma masiva. 

• En zonas muy infestadas sin ventilación no sembrar en época lluviosa y rotar con cultivos no perteneciente a la familia Solanácea.

Pudrición del tallo. Sclerotium rolfsii 
Síntomas: La enfermedad se presenta en época de lluvias y altas temperatura. Se manifiesta en plantas ya establecidas y se caracteriza por una pudrición en el cuello de la misma, la cual se extiende al tallo y a las raíces causando marchitez y muerte de la planta . Si las condiciones de humedad alta se mantiene, en la parte afectada, se desarrolla un micelio blanquecino y pequeñas estructuras redondeadas(esclerócios), que son forma de reproducirse el hongo.

Manejo:
Por ser hongo del suelo su manejo es difícil; en forma preventiva desinfectar semilleros, realizar aplicaciones masivas, al momento del aporque o arrime, de Thichoderma (Natibol). En caso de presentarse los primeros síntomas continuar las aplicaciones del hongo, dirigido al cuello de la planta, alternado con productos a base de benomyl (Benlate, Benopoint o Oiko-Benomyl), iprodione (Rovral) o carboxin + thiram (Vitavax 200F). Estas aplicaciones debe realizarse bajo un manejo controlado para no afectar la efectividad del hongo. Se debe eliminar los restos de cosecha.

 



CAUSADAS POR BACTERIAS

 
Pústula Bacteriana. Xanthomonas vesicatoria
Síntomas: La enfermedad se manifiesta en época de lluvia, humedad y temperatura alta. En plantas jóvenes se presentan lesiones acuosas y en plantas adultas, generalmente en las hojas bajeras, las lesiones son pequeñas y deprimidas, rodeadas de un halo oscuro. Si las condiciones climáticas se mantienen éstas lesiones se unen, las hojas adquieren una coloración amarillenta y se desprenden de la planta causando desfoliación de la misma y su posterior muerte. En los frutos de forman pequeños chancros elevados(pústulas)y de borde irregulares. La enfermedad se trasmite por semilla. 



Manejo:
Marchitez bacteriana. Ralstonia solanacearum. (Sin. Pseudomona solanacearum) 
Síntomas: En la fase de formación del fruto y en horas de la mañana, las plantas presentan una marchitez generalizada y posteriormente se seca, dando los frutos flácidos y adheridos a la misma.
Entes transversales en raíces, ramas y tallo de la planta se observa una necrosis de los tejidos vasculares. Se colocan secciones de la parte afectada en cámara húmeda, se puede observar el cuidado producido por la bacteria en los tejidos vasculares. La enfermedad se presenta en suelos con excesiva humedad y siembras continuas de solanáceas. 

Manejo:
• Su control es extremadamente difícil, cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de la bacteria.
• Utilización de semillas certificadas.
• Desinfección de semilleros (ver semillero).
• Cuando aparecen pocas plantas enfermas arrancarlas y quemarlas, reducir el número de riego y sus respectivas láminas.
• Zonas infestadas, preparar surcos profundos y buenos drenajes.

Pudrición húmeda, Erwinia carotovora pv. carotovora.
Síntomas: La enfermedad se presenta en planta causando una descomposición de la medula del cuello la cual asciende hasta el punto de absición de hojas y ramas, la planta posteriormente se marchita y en los frutos, y se caracteriza por un ablandamiento o hundimiento de la parte afectada, la cual progresa causando descomposición y pudrición de los tejidos afectados con desprendimiento de líquido y un olor fétido. La enfermedad se presenta en condiciones de exceso de agua, poca aireación y suelos mal drenados. La bacteria penetra por heridas. 

Manejo:
• Realizar buenos drenajes.
• Mantener bajas las poblaciones de insectos-plagas.

 

ENFERMEDADES POR VIRUS


TMV: Virus del Mosaico del Tabaco 
Síntomas: Se presenta un moteado, o sea, áreas claras y de verde más intenso en las hojas, la cual se encuentra cuando se inicia la cosecha, ya que en transmisión es mecánica. A pesar que el virus esta muy generalizado, en todo el país se encuentra asociados a otros virus como el PYV (virus de la papa); CMV (cucumis mosaico virus).
TEV (Tabaco Ecch Virus)

Síntomas: 
Se presenta con mosaico en todo el follaje, con áreas oscuras sobre el verde normal de la planta a veces en la hoja se observa un pequeño arrugamiento y un aclaramiento en las venas. 
PVY (Virus Y de la Papa)

 

Síntomas: 

 
Las hojas presentan un mosaico y aclareo de las venas, que el TMV. Las plantas infestadas presentan crecimiento reducido y con poca producción. A pesar de que el virus puede ser trasmitido mecánicamente, en general es por medio del pulgón, principalmente Myzus persicae.

 

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VÍRALES

 
A pesar de que se han reportado estas enfermedades causadas por virus, se han identificado otros virus asociados al pimentón como, lo cual incrementa la problemática de manejo de las mismas. 

• Evitar seleccionar semillas de campos infestados.
• Utilizar cultivares resistentes 3 X R Camelot y Enterprise son indicados como resistentes al TMV.
• Reducir al máximo las malezas, para evitar plantas hospederas.
• Si la incidencia es baja, eliminar y quemar las plantas enfermas.
• Mantener poblaciones baja de insectos vectores bajo un manejo integrado de plagas (ver plaga).

Desorden fisiológico
Tapa o culillo: 
Síntomas: Se presenta cuando la planta se encuentra en la fase de formación del fruto; en la parte apical, del mismo se forman lesiones irregulares de color grisáceo, borde oscuros y deprimida que al progresar, varían en tamaño, adquiere una coloración canela, con bordes algo rojizo. Si se presentan condiciones de humedad alta se desarrollan, sobre la parte afectada, hongos saprofilos generalmente especies de Cladosporium o Curuularia. El agente causal del tipo abiótico, deficiencia de calcio y mal manejo del riego.

Manejo:
• Sembrar bajo un manejo adecuado de fertilización para suplir las diferencias de calcio.
• Mantener una frecuencia de riego adecuada.
Golpe de sol, quemadura de sol 
Síntomas: En las partes del fruto expuesto al sol, se presentan lesiones grandes de color blanco amarillento, de forma irregular y bordes no definidos, causando pérdidas de turgencia en las zonas afectadas, desmejorando la calidad del producto comercial. En condiciones de humedad alta se desarrollan hongos saprofitos, generalmente del género curvularia, adquiriendo el daño una coloración oscura. 

Manejo: 
• Mantener niveles bajo de enfermedades foliafres, que causen desfoliación.
• Densidades de siembra adecuada.
• Buen manejo del cultivo, para asegurar un follaje adecuado.
• Orientación de los surcos este-oeste.
Usar cultivares con buena cobertura foliar

Semilleros
La realización del semillero o almácigo es una práctica necesaria en la producción de muchas hortalizas, debido a que las semillas son muy pequeñas, necesitan cuidados especiales para lograr una efectiva germinación y posterior manejo de las plántulas.

Por ello, se dedica este capítulo al tratamiento de los distintos factores a considerar en la construcción, utilización y manejo de los semilleros con fines de producción hortícola.
La producción de planas en el semillero presenta ciertas ventajas, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Los semilleros pueden ser ubicados en las cercanías de la vivienda del agricultor, lo cual le permite vigilarlos con mas frecuencia. Se utilizan estrictamente las cantidades necesarias, lo cual constituye un ahorro de semillas.

Existen mayores posibilidades para defender a las plántulas de malezas, plagas y enfermedades.
Se puede seleccionar el material que se va a trasplantar, lo cual representa un aumento potencial de la producción y una mayor uniformidad de las plantas en el campo.

 




TIPOS DE SEMILLEROS

 
Los semilleros más utilizados son: levantados y pocetas.
Levantados
Son franjas de terreno, con una capa de tierra de 10 a 15 cm sobre el nivel del suelo. Este tipo de semillero o almácigo tiene la ventaja que en los sitios donde existe una alta precipitación, las plántulas no sufren por aguachinamiento. Se pueden construir con una estructura de bloques o simplemente levantado la cama del semillero.

Pocetas
Este Tipo es el mas común en las regiones semiáridas del país (Valle de Quibor, Siquisique, alrededores de Coro, etc). Este semillero permite el riego por inundación, manteniendo una humedad adecuada en el suelo.

INSTALACIONES DE SEMILLEROS

Ubicación
Lo más recomendable es ubicarlos cerca de la casa del agricultor y donde haya suplencia de agua para el riego; se debe elegir un suelo con bajo contenido de sales, libre de malezas y buena fertilidad.

Dimensiones
Estas dependerán del tipo de semillero que se construya:
Levantados: estos se hacen generalmente al final de la época lluviosa (Aragua y Carabobo), su estructura permie el escurrimiento del agua, lo que trae como consecuencia una incidencia menor de enfermedades, al no haber un exceso de humedad en el suelo. El largo más conveniente es de 10 m y el ancho de 1 m, dejando 50 cm de calle entre semillero y semillero para el paso en labores de riego, desmalezado.

Pocetas: con este método se facilita el riego por inundación y se conserva mejor la humedad de la superficie del semillero. La longitud puede variar entre 2 y 3 m y la ancha entre 1 y 1,5 m,
Estructura

Para obtener un suelo con suficiente porosidad, se debe hacer una mezcla de tierra, arena y estiércol. La proporción dependerá de las características del terreno donde se construya el semillero.

Desinfección
Las enfermedades mas comunes en los semilleros de hortalizas son las conocidas como “sancocho” y “pata negra”, causadas por hongos que habitan en el suelo. Los productos recomendados para la desinfección de los almácigos son:

Formol (Formalina 40%): se aplica en dosis de 1,5 litros en 50 litros de agua para 10 m2 de semillero. Se requiere de una coleta para cubrir el semillero, la cual se debe mantener húmeda por espacio de cinco días para luego retirarla, rastrillar y sembrar. Este producto es efectivo contra hongos y bacterias.

Basamid (MDT): viene en forma de polvo y se aplica en dosis de 40 g/m2. Se debe aplicar uniformemente sobre la plataforma del semillero y mezclarlo bien con el suelo, apisonar ligeramente y dar un riego suave. A los cuatro días es recomendable dar otro riego, a la semana se rastrilla y se deja otros siete días para permitir su total aireación y eliminación de los restos de gases. Actúa contra hongos, malezas, nematodos, bacterias e insectos.
Bayer 5072 (Fenaminosulf): se recomienda su uso en la desinfección de suelos para semilleros en dosis de 30 a 60 g por cada 100 litros de agua. De esta solución debe aplicarse 5 litros/m2 al almácigo.

Fertilización
Luego de preparado el semillero es conveniente aplicar de 150 a 200 g/m2 de la fórmula completa 12-24-12, el cual debe ser incorporado al suelo antes de la siembra (lo más recomendable) o aplicarlo en los primeros días después de la emergencia de las plántulas.

Siembra
La semilla en el semillero puede ser distribuida de dos manera:
Surquitos: se abren pequeños surcos, separados a 10 cm entre ellos, la semilla se distribuye a lo largo del surquito. A los cinco ó siete días después de la germinación, se puede hacer un raleo de plántulas dentro de la hilera con la finalidad de “aclarear” el almácigo.
Voleo: en este caso la semilla se distribuye lo más uniformemente posible sobre la cama del semillero.

Cobertura
En esta práctica muy importante en el logro de buenos semilleros para el trasplante, y consiste en aplicar una cobertura al semillero después de la siembra. Esto evita la desecación del suelo, manteniendo por mas tiempo la humedad en el mismo. En el Campo Experimental de Quibor, dependiente del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara, se han logrado muy buenos resultados con el uso de la cáscara de arroz, aserrín y polvillo o arenilla de río. 

Una práctica recomendable, cuando se hace la siembra de la semilla y exista peligro de lluvia, consiste en cubrir toda el área de semilleros con algún material inerte (hojas de cambur, plátano, pasto, etc) que impida el impacto causado por gotas de agua que dejan al descubierto la semilla.

Riego
En general, las raíces de las hortalizas son muy superficiales en los primeros estados de crecimiento, por lo que la suplencia de agua debe ser continua para conseguir un óptimo desarrollo de las plántulas. En las regiones frescas, con un riego en la mañana es suficiente. Mientras que, en las regiones muy cálidas, se hace necesario regar dos veces al día. La frecuencia de riego en el semillero se establecerá de acuerdo con el tipo de semillero, de la especie sembrada y de las condiciones climáticas.

Semilla
El éxito de una explotación hortícola empieza con la selección de una buena semilla, es decir, con un alto porcentaje de germinación (90% óptimo) y buena adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas del área donde van a ser sembradas. Allí radica la importancia del estudio de los materiales importados en nuestras condiciones. La semilla sobrante después de la siembra, debe ser almacenada en cavas a 9°C y humedad relativa de 40% en un sitio fresco y seco, donde pueden permanecer por períodos más o menos largos sin perder su poder germinativo.

Densidad de Siembra
Si la población de plantas en un almácigo es excesiva, éstas crecen raquíticas y débiles debido al efecto de la competencia, ocasionando un porcentaje bajo de “pega” en el campo cuando éstas son trasplantadas. Por el contrario, si la densidad es muy baja, se obtienen buenas plantas para el trasplante, pero se requiere de un gran número de semilleros para sembrar una hectárea. Es, por lo tanto, de gran importancia conocer la densidad óptima de siembra para cada hortaliza en particular.

Endurecimiento de las Plantas
Esta es una práctica de gran importancia en el semillero y se hace con la finalidad de controlar el crecimiento de las plántulas (tomate y pimentón) para lograr un aumento en el contenido de carbohidratos. El endurecimiento se logra reduciendo el riego antes del trasplante y aplicaciones del sulfato de cobre en dosis de 1 g/litro de agua. 

Ello permite:


Obtener plantas mas resistentes a la sequía.
Retardar la formación de nuevos brotes, ya que las reservas de carbohidratos son utilizadas para la formación de las raíces.

Plantas mas resistentes al trasplante y al almacenaje antes del trasplante.
Actualmente se está manejando la tecnología de producción de plántulas en bandejas, especialmente de materiales híbridos de tomate y pimentón.

En el agronegocio venezolano, están disponibles los recipientes de diferentes tamaños y número de receptáculos donde se siembra la semilla y el sustrato que sirve como soporte para el crecimiento de las pequeñas plantas.

Con las plántulas obtenidas bajo este sistema se logra un 100% de “pega” en el campo y un arranque vigoroso y rápido.

Trasplante
En la mayoría de las hortalizas las plántulas están listas para ser llevadas al campo entre la tercera y cuarta semana después de la siembra. En el caso de la cebolla, el trasplante se hace a los 40 ó 50 días después de la emergencia.

Fuente: INIA.