La siembra de árboles en los bordes de las parcelas o potreros tiene varias ventajas para los sistemas pecuarios
- Límites formales y tenencia de la tierra: marcaje del territorio,
- Protección de las cosechas y las inversiones contra la fuga o el vagabundeo de los animales.
- Manejo de la tierra de pastoreo: control de los hatos y de sus movimientos a fin de manejar las pasturas.
- Mejoramiento de las condiciones micro climáticas para los animales: protección contra el viento y el sol.
- Prevención de la erosión del suelo.
- Fuente ocasional de forraje
- Fuente de leña, postes, frutas y medicinas
- Abono verde
- Los setos son sitios de diversidad biológica animal y vegetal cuyo papel en la construcción de paisajes es importante
Cercas con postes vivos, son hileras únicas de plantas leñosas que están espaciados y que regularmente son descopadas. Se usan en vez de los postes de metal o madera como la guadua (bambú) para sostener el alambre de púas, u otros materiales.
Además de su función principal (servir como barrera), las cercas vivas pueden proveer leña, forraje, alimentos, actuar como cortinas rompevientos y enriquecer el suelo, dependiendo de las especies que se utilicen.
La única manera establecer cercos vivos, es comenzar con un cerco convencional de postes muertos apoyado por alambre, y gradualmente, establecer los postes de cerco vivo hasta sustituir los muertos. Esto es muy importante para prevenir el daño causado por los animales cuando ramonean.
Los setos deben plantarse en donde haya poco riesgo de incendios forestales y ser desmalezados regularmente. La poda es deseable cuando las plantas alcanzan una altura de 70-100 cm con el fin de fortalecer la efectividad del seto en su base. Posteriormente la poda apunta a limitar la extensión del seto tanto de ancho como de alto.
Las plantas para ambos sistemas pueden provenir de estacas, de viveros o ser sembradas directamente en el sitio. Establecer cercas vivas con árboles o de setos vivos, es una operación que esencialmente requiere mano de obra. Los principales costos financieros son la compra de semillas, estacas y especialmente, plantas en los viveros, lo mismo que la mano de obra necesaria para la preparación y la siembra. Bajo ciertas circunstancias, puede ser necesario proteger a las plántulas del ramoneo y otros daños durante varios años.
ESPECIES PARA CERCOS VIVOS COMO
La especie más común en Centro y Sur América es la leguminosa Gliricidia sepium (madero negro, madreado, madre cacao, mata rata, matarratón). Su forraje es rico en proteína, 21 ¿ 25%. En un estudio realizado por Bismarck Mendosa y Cesar Aguirre en Nicaragua, usando esta planta como barrera viva, encontraron que la producción promedio de biomasa con podas cada cuatro meses era de 6,392 kilogramos por hectárea.
Madreado Melaza
Pequeña (700 libras) 15 4
Mediana ( 950 libras) 25 6
Grande (1,200 libras) 30 8
Fuente: Sección de Investigación Pecuaria de la Secretaria de Recursos Naturales.
Con relación a producción de leña, Bismarck Mendosa y Cesar Aguirre reportan que un población de 1,500 y 2,500 plantas produjeron 120 y 240 atados (manojos) de leña con diámetros de 0.35 m., y 1 m de longitud.
Además de servir como alimento al ganado y para leña, esta especie es utilizada por algunos agricultores como un insecticida para controlar algunas plagas en cultivos de granos básicos y hortalizas.
En Centro América, se han identificado las siguientes especies como aptas para el establecimiento de cercas vivas:
Sus semillas contiene hasta un 40 % de aceite. El cual se utiliza como combustible y lubricante en maquinaria. Sus hojas y ramas se han utilizado en Asia y África como cobertura y fertilizante. Es buena para la recuperación de suelos baldíos áridos. Las semillas y hojas producen azadirachtina, un compuesto para repeler y matar insectos en los cultivos. Sobre vive en temperaturas extremas desde 0ºC hasta 44ºC.
Bursera simaruba (indio desnudo). Es muy estimado para leña y cercas vivas. Se propaga fácilmente por medio de ramas verdes introducidas en el suelo. Regenera velozmente después de talado. Es de crecimiento recto y llega hasta 20 30 m. de altura. Pierde sus hojas durante la estación seca.
Calliandra sp. (ocote), es una leguminosa nativa en Honduras, fija nitrógeno, de porte bajo 2 a 3 m. Crece en asociación con el Ocote (P. Oocarpa). Es muy bueno como barrera viva y fuente de leña debido a su excelente capacidad de rebrote y muy rápido crecimiento. Se puede usar como forraje pero tiene baja digestibilidad, 35% a 42% contra 50% a 75% del maderiado y 55% a 75% de la Leucaena. Se propaga por siembra directa o semilla o por pseudoestaca.
Se siembra al inicio de la temporada de lluvias, crece muy rápido y deja atrás a sus competidores. Las hojas secas se pueden moler con maíz para las aves. Tiene potencial para control de erosión y mejoramiento del suelo, pues su extenso y profundo sistema de raíces ayuda a sostenerlo. Crece bien entre 150 a 1,500 m., aunque puede resistir varios meses de sequía, crece bien en zonas con mas de 1,000 mm.
Es buena para cercas vivas. Soporta climas fríos pero se da bien en el trópico, en climas monsónicos con precipitaciones de mas de 1,000 mm. En áreas secas (500 a 700 mm.) el árbol crece bien si sus raíces tienen acceso a humedad profunda, por eso se da mejor en suelos bien drenados y relativamente ricos. Puede soportar suelos lateríticos y calizos siempre y cuando el drenaje no sea un problema.
Cajanus cajan (Gandul) Arbusto de porte bajo, 2 ¿ 3 m., es una especie leguminosa que fija nitrógeno. Vive de 18 a 24 meses produciendo semilla. Su semilla puede ser consumido verde o seco como parte de la dieta humana. Es bueno para huertos, barrera vivas, como barrera en cultivos de callejón con maíz, frijol y hortalizas.
Como legumbre, sus semillas secas tienen cerca del 22% de proteína. Las vainas y follaje se utiliza como alimento al ganado. Crece bien en temperaturas entre 18 a 30ºC. Las heladas muy bajas matan las plantas. Se siembra desde el nivel del mar hasta 2,500 msnm. Pero a nivel de mar no debe estar expuesta directamente a los vientos cargados de sal.
Guazuma ulmifolia (Guácimo) Árbol de buen porte , 20 a 25 m., sirve para leña o forraje. Se reproduce por seudoestaca. Es usado en sistemas silvopastoriles pues su forraje tiene un 17% de proteína cruda. Sus frutas son muy apetecidas por los cerdos y el ganado al que le puede dar obstrucción intestinal si como en exceso. Crece desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm., soporta precipitaciones entre 700 a 1,500 mm. Se adapta a condiciones secas.
Leucaena leucocéphala (Leucaena) Árbol leguminoso que fija nitrógeno y la caída natural de las hojas lo devuelve al suelo. De porte mediano 12 15 m., con copa pequeña y rápido crecimiento. Es la ofrece la mas amplia variedad de usos, como forraje, leña, madera o un rico fertilizante nitrogenado. Se utiliza como barrear viva, para cercas. Como alimento al ganado puede llegar hasta un 30% de su alimentación sin problemas de intoxicación y para aves hasta un 76% .
Pithecelobium dulce ( Michihuiste) Especie leguminosa que fija nitrógeno, de rápido crecimiento en áreas silvopastoriles de zonas secas a muy secas, es forrajera, aunque tiene pequeñas espinas. Rebrota muy bien y su propagación puede ser por semilla o por estacas en cercas vivas. Las podas pueden proporcionar un buen volumen de leña, También sirve como cortina rompevientos.
Crece hasta 1,800 msnm., es resistente a sequía y desarrollo un sistema superficial y poco profundo, lo cual lo hace fácil de volcarse con vientos fuertes, y al rebrotar sus raíces producen hijos sumamente espinosos. En los potreros como sombra es un problema pues mata con su sombra a otras especies mas deseables, no es de fácil erradicación. Su savia es urticante y causa irritación severa en los ojos y ronchas perdurables en la piel, por eso ha sido poco usado en las avenidas de las ciudades.
Sesbania sesban Árbol pequeño o arbusto que alcanza 4.5 a 6 m., es muy ramificado, de crecimiento rápido y de corta vida, la cual recupera rápidamente cuando se poda. Sus ramas y hojas son alimento para el ganado. Tiene tenencia a formar nódulos radiculares por asociación simbiótica con las bacterias del suelo que tienen capacidad de fijar nitrógeno del aire.
Por otro lado, como resultado de un estudio realizado en Costa Rica, Budowski identificó mas de 90 especies para usar como cercas vivas; Erythrina berteroana; E. Costaricensis; Bursera simaruba, Spondias purpúrea; Diphysa robinioides, Jatropha curcas, Yucca elephantipes y Cortón glabellus (Budowski, 1987)
BANCOS DE LA SEMILLA
FRUTAS, FLORES Y PRODUCTOS MEDICINALES